PÁGINA INICIAL !! Índie de Artículos !!
pulsa f11 para ver mejor
Psicología del Deporte
Gustavo Maure

El Rival Interior

Quinta Parte
Historia, evolución y comentarios
sobre algunos deportes

El Juego de Pelota Maya

Descripción del Juego Maya

Chaaj, el ancestral Juego de Pelota MayaEnviado el 7 Enero, 2007

Guatemala: http://www.cilniana.org/chaaj

El Ministerio de Cultura y Deportes, la Dirección General del Deporte y la Recreación en su área de investigación y en armonía al cumplimiento de Las Políticas Culturales y Deportivas de la actual administración, en particular la política de Fomento a la investigación, apoyó y promovió al desarrollo de “La investigación sobre el juego de pelota maya” (pendiente de publicación), lo que constituye un gran aporte al acervo cultural de los guatemaltecos y guatemaltecas, amén del interés y valor cultural que representa el juego de pelota y su sentido cosmogónico, sobre todo para la población maya de Guatemala, y para el fortalecimiento de la identidad nacional en el marco de la convivencia pacífica y la interculturalidad.

Descripción del Juego :


El estudio realizado contiene información que va desde los remotos orígenes del juego hacia el 2,500 a.C., hasta el desarrollo del juego en el área maya, su profundo contenido cosmogónico, las variantes del juego y su reglamento, así como la técnica ancestral y la fórmula de la preparación del hule para la fabricación de la pelota. La investigación se realizó desde dos perspectivas: primero los antecedentes históricos, segundo, el contenido cosmogónico del juego, la relación entre deporte – ritual y las modalidades vigentes, aquellas que si bien ha sufrido transformaciones tienen antecedentes muy antiguos y claves importantes para reconstruir el conocimiento sobre el antiguo juego maya.

En mesoamérica y en el resto de la América Precolombina existía una gran riqueza cultural y una amplia variedad en lo que se refiere a las formas de la práctica deportiva, recreativa y lúdica; manifestada una gran diversidad de juegos, deportes y juguetes utilizados en la recreación de niños, jóvenes y comunidades enteras. Los pueblos mesoamericanos compartían entre sí características muy importantes y aún en su diversidad cultural y étnica, poseían una cosmovisión que regía su vida y organización social, esta cosmovisión constituye la visión que tenían las culturas mesoamericanas sobre el origen del universo material y las fuerzas que lo mantienen, del mundo y de la humanidad.

El gran número de evidencia, arqueológica, en la tradición oral y escritos dejados por cronistas e historiadores tanto españoles como indígenas durante el período Colonial dan testimonio de la importancia que ha tenido esta práctica física para las culturas mesoamericanas. Cientos de edificios y canchas distribuidas a lo largo del continente desde Árido América, Mesoamérica, el Caribe y Sur América, fueron destinados para EL JUEGO DE PELOTA; pinturas, relieves, figuritas, etc., asociadas al juego certifican la diversidad de actividades conocidas y practicadas en esas épocas, además de la variedad de implementos y protectores utilizados.

La existencia de más de 700 canchas para el juego, distribuidas desde Arizona hasta Nicaragua, han revelado las diferencias regionales y cronológicas, testigos mudos que hacen volar la imaginación y visualizar la gran diversidad de sistemas de juego. La evidencia más antigua se localiza en el Opeño, Estado de Michoacán, ubicado históricamente entre los años 1500 y 1000 a. C. Algunos especialistas afirman que las colosales cabezas Olmecas de piedra y que corresponden al mismo período, que poseen una especie de casco en la cabeza, corresponden a personajes principiantes del juego, hay cierto consenso en que el hule, árbol de donde se extrae el látex para elaborar la pelota, fue cultivado por los Olmecas, quienes habrían dado auge a estos juegos. Los juegos han sobrevivido en algunas comunidades rurales de México y Guatemala, cuya reglamentación se transmite de manera oral de generación en generación y son un elemento de cohesión social, transmisor de valores éticos, morales y sociales de los pueblos indígenas.

Uno de los resultados de la investigación fue la elaboración de un reglamento técnico para la recreación del JUEGO DE PELOTA MAYA, que constituye un punto de partida necesario. Y es justo mencionar que el conocimiento o la aproximación a un reglamento para el juego de pelota maya su elaboración y sistematización no hubiera sido posible sin la investigación previa, a la experimentación del rescate del juego al tratar de poner en práctica las reglas antiguas y modernas, es justo mencionar que para la reconstrucción del reglamento fue importantísimo contar con el trabajo de investigación realizado hace ya varias décadas por el Etnógrafo Ted Leyenar en las comunidades del norte de México donde aún se practica el juego del ULAMA, él describió el juego y las variantes y determinó que se trataba de una versión moderna derivada del antiguo juego que aún no se practicaba a la llegada de los españoles por aztecas y mayas, por eso a partir de las reglas del ULAMA estudiadas por Leyenar ha construido una propuesta estudiando las reglas consignadas en las crónicas de la época colonial y las ha modificado prudentemente a fin de poder realizar un manual lo suficientemente claro en las fases del desarrollo de un juego de pelota.

T. Leyenar en su investigación presenta los datos en un recuento etnográfico, anota el sistema de marcación, los implementos de juego, las medidas de la cancha. Sin embargo el sistema de marcación es bastante complejo para entenderlo a simple vista ya que difiere mucho del sistema de anotación y marcación en los juegos modernos. Para hacer las reglas más comprensibles y manejables al tratar aplicarlas a un juego real, se han jerarquizado en un orden a manera de los reglamentos modernos, de tal forma que cada paso y regla pueda comprenderse claramente y puedan seguirse durante el juego mientras se logra el dominio y comprensión total de el sistema del juego. El presente reglamento incluye dos modalidades 1) el juego de cadera, 2) el juego de antebrazo. Variantes que aún se practican y que según los expertos son supervivencias del juego de pelota mesoamericano practicado por Mayas y Aztecas y otros pueblos de Mesoamérica.

A continuación les describimos resumidamente algunos aspectos relevantes acerca del JUEGO DE PELOTA MAYA, su origen, significado, las formas de juego y los implementos.


Origen del Juego de pelota en Mesoamérica

El juego de pelota prehispánico fue una práctica generalizada en todas las culturas mesoamericanas, esta área cultural comprende los actuales territorios de México, Guatemala, Belice, el Salvador, Honduras y parte de Nicaragua. Existe un consenso en pensar que el juego de pelota prehispánico tuvo sus orígenes en la región Olmeca del Golfo de México, aproximadamente en el 2,500 a. C. Los Olmecas habitaban un territorio llamado “Olman” que significa “El País del Hule”, en esta región existen unas esculturas que han sido ubicadas históricamente en el período preclásico (1800-100 a.C.), algunos especialistas afirman que las colosales cabezas Olmecas de piedra que poseen una especie de casco en la cabeza, corresponden a jugadores de pelota. La existencia de plantaciones de árboles de hule del cual extraían el látex para la fabricación de la pelota; en la cual radica el sentido y espíritu del juego apoya esta teoría.

La evidencia arqueológica nos muestra en las más de 1,500 canchas de juego halladas hasta hoy nos muestran que el juego tuvo gran importancia además de una amplia difusión que va más allá de los límites mesoamericanos, ya que se han encontrado canchas para juego de pelota en el sudoeste de los Estados Unidos y en las Antillas; estas canchas son diferentes a las encontradas en Mesoamérica por lo que se cree que el juego que allí se practicaba era distinto. El juego de pelota prehispánico además de ser una práctica ancestral milenaria, tuvo un papel ritual, político y posiblemente económico que lo ubica dentro de la esfera del poder y de la historia de las culturas mesoamericanas.


Descripción del juego

El mismo juego de pelota que se originó entre los Olmecas fue heredado y practicado por los antiguos Mayas.  Aunque el nombre con que se designa al juego varía según la región y el idioma, el juego es esencialmente el mismo.  Según las crónicas escritas por indígenas y españoles del siglo XVI y XVII, el juego era de la siguiente manera:  La pelota de hule debía golpearse con el antebrazo, las caderas y con las manos utilizando una especie de guantes golpeadores o un mazo; la pelota no debía golpear ninguna otra parte del cuerpo.  Sin embargo existían variantes: una la constituye el juego de cadera, la segunda el juego de antebrazo y la tercera, el juego de mazo.

El juego de pelota simboliza la lucha entre las fuerzas opuestas del universo, es la lucha entre el bien y el mal, entre la luz y la oscuridad, la pelota en constante movimiento representa al movimiento de los astros y las fuerzas de la creación.

Los implementos

Los jugadores y las jugadoras utilizaban para protegerse de los golpes de la pelota una faldilla hecha de cuero de venado o jaguar, encima del “Maxtatl” (un tipo de calzones o bragas) la faldilla Tz´um (literalmente significa cuero) en K'iche' era sujetada por un fajado que servía para dar macicez a las caderas, sobre el fajado se amarra un cincho de cuero al que llamaban las nahuas “Chimalli” que significa escudo, los codos y las rodillas se protegían con rodilleras o kipachq'ab' en el Popol Vuh, los pies de los jugadores generalmente iban desnudos o con tobilleras para evitar algún desgarre o luxación, sin embargo también son frecuentes un tipo de sandalias.  Para el juego de antebrazo la protección era un vendaje enguatado hecho de tela de algodón o fibra de maguey que se colocaba alrededor del antebrazo con el cual se golpeaba la pelota.

La pelota

El látex para la fabricación de la pelota era conocida por los náhuatl como Oliquahitl y kiq por los mayas quichés.  Esta materia era sacada del árbol que actualmente se conoce como Castilla elástica.  El látex extraído de este árbol era mezclado con el jugo de la de la planta del guamol (Calonyction aculeatum) o joamole que crece en los mismos sitios que la Castilla elástica.

La pelota era de caucho o hule macizo, es decir que no tenía aire como las pelotas que actualmente conocemos, medía entre 25 y 30 centímetros de diámetro, pesaba entre 3 y 6 libras.  La pelota para el juego de antebrazo era más liviana y más pequeña entre 7 y 10 centímetros, con un peso aproximado de 500 gramos.  La pelota para el juego de mazo mide aproximadamente 15 centímetros de diámetro y pesa de 2.5 a 4 libras.

La Cancha

La cancha para el juego de pelota Maya tiene la forma de “I” mayúscula o doble “T”, en Guatemala se han encontrado y clasificado más de 260 estructuras para el juego.  Smith (1962) determinó que los tipos de canchas que existían en Guatemala son:  Juegos de pelota con extremos abiertos, juegos con extremos cerrados, juegos conectados a una plaza o un altar y los tipos hundidos en forma de palangana.  El nombre que se le da en Quiché a la cancha es “Hom”, que significa hundido.  Analógicamente tiene relación con el inframundo o Xibalbá.

Durante el juego se usaban varios tipos de marcadores los cuales son tallados en piedra y tienen diferentes formas, pueden estar esculpidos o no, los más conocidos son los anillos por los cuales debía pasar la pelota durante el juego, también lo son los marcadores esculpidos en forma de cabeza de animal los que han sido empotrados en las paredes laterales de la cancha, hay otro tipo de marcadores circulares.

Las Reglas

Según las crónicas escritas por cronistas de la época colonial, principalmente religiosos de la época (Landa, Benavete, Sahaún, Clavijero, Rafael Landívar y otros)  Durante un juego de pelota participan 5 elementos por equipo y un juez que dirige el juego.  El cual se inicia cuando el juez lanza la pelota al centro de la cancha.  Dependiendo la modalidad del juego se podría marcar un tanto con un mazo, un guante o alguna parte del cuerpo que estuviera permitido (antebrazo, cadera o las manos), los tantos se obtienen cuando la pelota se recoge o se golpea con una parte del cuerpo no autorizada; o cuando la pelota es muerta o perdida, y cuando el equipo contrario ha cometido una falta.

Cuando se comete una falta (patear la pelota) con el pie, el equipo contrario logra obtener de 1 a 4 rayas (tantos) y la posesión de la pelota para realizar los saques por arriba o cuando se llega a sacar al ras del campo se debe a que el equipo ganador ha reunido varios tantos.  Gracias a que en el norte de México el juego de pelota logró sobrevivir y que aún se practica de manera tradicional, y el valioso trabajo de varios etnógrafos (entre ellos Ted J. Leyenar 1978) por registrar y conocer los importantes de este ancestral deporte mesoamericano es que sabemos las reglas y podemos aproximarnos a saber más o menos como fue practicado el juego entre los antiguos mayas. 

Las anotaciones

Dependiendo la modalidad del juego se podrá marcar un tanto con un mazo, un guante o alguna parte del cuerpo que estuviera permitido (antebrazo, cadera o las manos únicamente cuando se portaba algún implemento especial), los tantos se obtienen cuando la pelota se recoge o se golpea con una parte del cuerpo no autorizada; cuando la pelota es muerta o perdida.  Cuando se comete una falta (patear la pelota) con el pie, el equipo contrario logra obtener de 1 a 4 rayas (tantos) y la posesión de la pelota para realizar los saques por arriba o cuando se llega a sacar al ras del campo se debe a que el equipo ganador ha reunido varios tantos.  Por la forma en que juega actualmente el Ulama que según los expertos en el tema se trata en esencia del mismo juego que practicaban los mayas y aztecas en el siglo XVI, podemos darnos una idea del sistema de juego de pelota prehispánico: por ejemplo en un encuentro de A contra B en el tanteo de 4 a 0, se apunta 4 tantos consecutivos, A perderá sus rayas y el tanteo se cambia de 0 a 4 a favor de B.  Alcanza un grado sumamente complicado al contar los tantos cuando uno de los equipos tiene 2, 3, 6 ó 7 puntos y el equipo contrario va a ganar, en este caso no desciende directamente a un punto, sino que el equipo que lleva menos puntos pasa a la fase del juego que se llama “ura” que equivale a cinco puntos.  Finalmente los partidos terminan cuando un equipo ha reunido 8 tantos.  Los partidos pueden prolongarse según la condición física de cada competidor.  El juego de pelota maya era al parecer básicamente un juego de resistencia.

© Gustavo Maure
® Todos los derechos reservados © Copyright El rival interior

Página Inicial
Indice de Textos

Artículos Relacionados :

El Juego de Pelota Maya

El Mito Maya de la Creación

a


Tus rivales tendrían que empezar a preocuparse,
cuando termines de leer este sitio, vas a entrar a la cancha con esta mirada.

Página Inicial
Indice de Textos

Fuentes :   Bibliografía, Imágenes y Textos Recomendados   

 

Política de Imágenes

gustavomaure@gmail.com
Página Inicial

Vamos por más !

Indice de Textos
INDICE DE TEXTOS